Mostrando entradas con la etiqueta Film Music. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Film Music. Mostrar todas las entradas

(#7503) Fred Frith - (1997) Eye to Ear



   Como aficionado al mundo de las bandas sonoras, y a riesgo de ser repetitivo como el ajo, pienso lo mismo cada vez que escucho un disco de la serie "Film Music"; normalmente, cuando se hace un recopilatorio de un compositor de bandas sonoras, (que a mi personalmente no es que me gusten demasiado), se colocan los cortes de cada película todos seguidos y en orden cronológico; así, dentro de esa pequeña compilación de música elegida, puedes hacerte una idea de la evolución del compositor.
 
   En los "Film Music" dichos discos están estructurados de forma conceptual, siendo dicho concepto el hecho de ser banda sonora y la estructura es colocar aleatoriamente los cortes. Es cierto que la música avanzada aplicada a la banda sonora se diferencia de las composiciones normales para películas en el sentido de que la primera suele tener una identidad más marcada y propia, con un protagonismo que casi está a la altura de las imágenes; suele ser música que complementa las imágenes, en lugar de acompañarlas. Imágenes que normalmente son de cortometrajes o incluso espectáculos escénicos.
  
    Incluso teniendo esto en cuenta preferiría que los cortes estuvieran agrupados porque, tal como están, los "Film Music" me terminan por desinteresar un poco. Pero bueno, como el Ipod me deja agrupar los cortes que quiera y precisamente este disco no está muy desordenado, voy a comentar la música seguiendo la estructura lógica; eso sí, sin poder haber visto completa ni una de las películas.
 
  - "Une rencontre" - 1991. Cortometraje francés en blanco y negro de 21 m. Basado en un relato de Emmanuel Bove y dirigido por Charles Castella. Christophe Odent interpreta a un hombre que, encerrado en su casa varias semanas, decide salir y pasear melancólicamente por París hasta encontrarse con una chica (Marina Golovine) a las orillas del Sena. En la web del director se puede ver un fragmento del cortometraje, sin música, donde vemos a los protagonistas andando con París de fondo; la cara del protagonista, voz en off de sus pensamientos, la situación y la fotografía piden una música serena y reflexiva, como la que ecuchamos en los dos cortes que presenta el disco: En "Title Theme" escuchamos la guitarra de Frith decorada con efectos electrónicos y ruidos. En "Reprise" toma protagonismo el saxo tenor de Boris Denker.
 
  - "Backroom" - 1994. Producción escénica francesa dirigida por Francois Michel Pesenti. El propio Pesenti ya colaboró con Fred Frith en la ópera "Helter Skelter". Sin duda, los cortes de "Backroom" son para mi gusto lo más interesante del disco; esa forma de aporrear las cuerdas de la guitarra en "Backroom I" como si fuera un piano, hacen un efecto sonoro muy interesante. "Backroom II" se presenta salvaje con Frith distorsionando la guitarra sin compasión. "Backroom III" cuenta con Willy Webster en el órgano y Frith machacando la guitarra como contrapunto.
 
   - "Thea Und Nat" - 1992. Largometraje melodramático televisivo alemán dirigido por Nina Grosser. El corte de 12:22 m. está dividido en cuatro partes, de las cuales la segunda "Suspiction Theme" es de Bernard Herrmann. En conjunto es un corte variopinto que empieza casi festivo y después de la "sospecha", se vuelve melodramático y misterioso. Cuenta con la participación de Tilmann Müller en la trompeta, Michaela Dietl en el acordeón y de Christian Kaya en el clarinete.
  
  - "Picture Of Light" - 1995. Documental dirigido por Peter Mettler que por la información de la web de director, trata de mostrar la luz de la naturaleza en el norte de Canadá; auroras boreales y puestas de sol. Es una película de la que se pueden visionar fragmentos en Youtube  e incluso ser comprada o descargada en DD. la música de Fred Frith no se si se llegó a usar en la película, cuya banda sonora viene firmada por Jim O’Rourke, en cualquier caso el corte del disco es contemplativo, en la linea de lo que debe ser el documental. Tengo que investigar si la banda sonora está editada (oficial o extraoficialmente) y creo que pillaré el documental porque tiene buena pinta.
 
  - "Ostkreuz" - 1992 - Largometraje dirigido por Michael Klier sobre la vida urbana y las consecuencias de la reunificación alemana. En los fragmentos que se pueden ver en Youtube  parece un drama urbano de jóvenes perdidos en lo peor de la sociedad. El corte músical del disco, incidental aunque con caracter, se divide en cuatro partes y cuenta con la interpretación de Michaela Dietl en el acordeón y de Tilmann Müller en la trompeta.
  
  - "Before Sunrise" - 1995 - Largometraje dirigido por Richard Linklater. Se llamó aquí "Antes del Amanecer" y es una producción americana con la interpretación de Ethan Hawke y la atractiva Julie Delpy. No la he visto pero debe ser una comedieta romántica. Existe una banda sonora repleta de canciones y la música de Fred Frith debe ser la típica aportación incidental en ete tipo de producciones.
   
Julie Delpy 
   Bueno, pues como el disco tiene el sorprendente "Backroom" y me deja buen sabor de boca, le daré el margen de la duda y que cada uno decida si le gusta o no este tipo de revoltillo bandasonórico.

 Títulos:

1 Le Recontre: Title Theme
2 Backroom I
 
3 Thea Und Nat
3.1   I: Welcome Home  
3.2   II: Suspicion Theme (For Bernard Herrmann)  
3.3   III: Thea's Theme  
3.4   IV: Suspicion Theme II  
3.5   V: Not Drowning But Waving  
4 Backroom II
5 Picture Of Light
6 Ostkreuz
6.1   I: Frozen Landscape  
6.2   II: Dragging Half A Pig  
6.3   III: Driving To Grandma's  
6.4   IV: In The Abandoned Building  
7 Backroom III
8 Before Sunrise - In The Train
9 Le Recontre (Reprise) (Tenor Saxophone – Boris Denker)

Créditos:
   
    Accordion – Michaela Dietl (tracks: 3.1 to 3.5, 6.1 to 6.4)
    Clarinet – Christian Kaya (tracks: 3.1 to 3.5)
    Composed By, Instruments [All Other], Performer [Manipulations] – Fred Frith
    Organ – Willy Webster (tracks: 2, 4, 8)   
    Trumpet – Tilmann Müller (tracks: 3.1 to 3.5, 6.1 to 6.4)
    Design – Kimsu Theiler
    Executive Producer – John Zorn
    Executive Producer [Associate] – David Newgarden, Kazunori Sugiyama
    Mastered By – Allan Tucker
    Mastered By [Cd] – Nimbus
    Mixed By [Montage] – Peter Hardt
    Photography – Heike Liss
    Recorded By – Beno Grodon (tracks: 1, 3, 6, 9), Oliver Dicicco (tracks: 2, 4, 5, 7), Peter Hardt (tracks: 8)

Notas:

"Le Recontre" (track 1 & 9) based on a short story by Emmanuel Bove, directed by Charles Castella (1992), produced by Stellaire
"Backroom" (track 2, 4 & 8) stage production first performed at the Theater Neumarkt, Zürich, directed by Francois-Michel Presenti (1994)
"Thea Und Nat" (track 3.1 to 3.5) TV melodrama, directed by Nina Grosser (1992), produced by Objetiv Film for ZDF Germany
"Picture Of Light" (track 5) poetic documentary about filming the Northern Lights, directed by Peter Mettler (1995), produced by Andreas Züst
"Ostkreuz" (track 6.1 to 6.4) filmed in the aftermath of the re-unification of Germany, directed by Michael Klier (1992)
"Before Sunrise" (track 7) directed by Richard Linklater (1995), produced by Sunrise Productions
In the cases of "Picture Of Light" and "Before Sunrise" the music heard on this compilation was not eventually used in the films
Track 1, 3, 6 & 9 recorded at Sound Fabrik, Munich
Track 2, 4, 5 & 7 recorded at Mobius Studio, San Francisco
Track 8 recorded at Jankowski Studio, Stuttgart

(#7502) Peter Scherer - (1995) Cronología



  Dos consideraciones iniciales; primero insistir en la idea de que opinar sobre una banda sonora sin ver la película es un ejercicio de salto al vacío; puede sonar preciosa e ir a patadas con las imágenes; o sonar como el culo y adornar perfectamente la trama. Segunda consideración; no había escuchado anteriormente nada de Peter Scherer y me he llevado una sorpresa por el ritmo industrial que pone en su música al más estilo NIN. Otra cosa que me llama la atención es el increible elenco del que dispone Scherer para tratarse de música para documentales y películas menores; Zeena Parkins en el harpa!, Cyro Baptista y Nana Vasconcelos en la percusión! y Frank Menusan en el sitar. Me imagino la conversación telefónica de Scherer con tito Zorn pidiéndole amiguitos músicos. Solo hay que tener buenas amistades para conquistar el mundo.

  Para hablar de este disco he preferido escuchar los temas agrupándolos por cada obra para los que han sido concebidos; el disco los presenta mezclados y se hace difícil tener una visión de cada obra.

NEVER, AGAIN, FOREVER: THE JEWISH DEFENSE LEAGUE
  (1996)
  
  Documental de 60 minutos rodado en 16mm que nos habla del odio extremo. El rabino Meir Kahane fundó en 1968 la Jewish Defense League o Liga de Defensa Judia (JDL); una organización paramilitar que combatió en Nueva York el supuesto antisemitismo que procesaban bandas callejeras como los "Panteras Negras"; que llevaron el mensaje de Malcolm X al peligroso límite de la permisibilidad.
  
  El primer corte "Emigrate" es un tanto anodino donde destaca el componente electrónico.

   Pasamos a "Ever" que con un sampleado ritmo repetitivo parece que nos da a entender la gestación de una idea (y es jugar con hipótesis).
 
   El corte "Evil" es música sampleada contemplativa sin más.
  
   "New Russia" introduce un ritmo más enérgico, pero siempre dentro del sonido electrónico.

   Pasamos a "Fraticide" con ese ritmito de percusión sampleada tan efectiva en bandas sonoras.

   El último corte de "Never, Again, Forever" es "Old Russia", es continuación a Ever, pero el ritmo repetitivo se vuelve contemplativo, terminando en in crescendo.

ESSEY AND PANNES (1983).

  Música de danza escénica, coreografiado por Amanda Miller para la Zurich Opera Ballet.

   Empieza con "Camera X"; en esta música de ballet si que tenemos instrumentos definidos. Jugueton y efectivo es el sitar de Frank Menusan acompañado por la percusión de Vasconcelos. Interesante corte.

   Seguimos con "Reaper (mix)" donde Scherer nos ofrece un interesante ritmo industrial. Detrás de ella está la mano de Roger Moutenot, prestigioso productor de, por ejemplo, "Yo la Tengo".

   A continuación escuchamos "Reaper" que es la base de la anterior y que es más extensa e incorpora efectos electrónicos y la presencia de Cyro Baptista, Vasconcelos y Parkins.

   Terminamos con "New Dracula" (No se de que irá el ballet pero con estos títulos musicales, promete); este corte está dominado por el harpa (de Parkins?) y efectos de percusión.
 

  De esta película contamos con el corte "Tot", que es música enlatada destinada a crear una atmósfera inquietante imagino que acorde con la trama, seguramente tendrá que ver con el inframundo.


KILL KIMONO (1996)

   Es un cortometraje de de 19 minutos rodada en 16mm por Lisette Marie Flanary, bailarina de Hula (baile de origen polinesio característico de Hawaii). Narra la historia de tres mujeres japonesas; una que nada desde Tokyo a Nueva York en busca de su novio americano; otra que quiere operarse los achinados ojos para ser aceptada socialmente; la última está tumbada en un jardín de piedras en un tejado buscando meditación. En ambos casos, las mujeres buscan una identidad cultural en medio del choque cultural de oriente y occidente.

   Es "West" es corte que mejor suena del disco; con un ritmo que recuerda quizás a ya escuchado, roza el minimalismo.
 
DEAD FLOWERS (1992)

Es un largometraje de 90m que nos narra, en clave Kafkiana, la leyenda de Orfeo y Eurídice plasmada en la época actual. Un pobre desdichado Alex busca desesperado a Alice, su amada, que resulta ser un fantasma que escapó del ultramundo y es perseguida por Willy, el diabólico agente designado para llevarla de vuelta. Tampoco he podido encontrar esta película para verla.

   En definitiva, es dificil hacerse idea de la obra de Peter Scherer con este disco. Será interesante pasarse por su página Web, donde ofrece cortes en mp3 de varias de sus creaciones. Con este disco puedo ver que se maneja mejor con la música sampleada a pesar de seguramente poder contar con la plana Tzadik. El disco se deja escuchar, pero no emociona.

Créditos:
   
    Design – Kimsu Theiler
    Executive Producer – John Zorn
    Executive Producer [Associate] – David Newgarden, Kazunori Sugiyama
    Guitar [Processed], Sampler, Composed By – Peter Scherer
    Harp [Electric] – Zeena Parkins (tracks: 2, 10)
    Mastered By – Allan Tucker
    Mixed By – Roger Moutenot (tracks: 2, 5)
    Percussion – Cyro Baptista (tracks: 10), Nana Vasconcelos (tracks: 2, 10)
    Photography [Portrait] – Angie Eng
    Photography [Still] – Steve Hiett
    Sitar – Frank Menusan
Recorded and mixed at Kingsound.
Mastered at Foothill Digital, NYC.
------
Tracks 1, 3, 4, 7, 9 & 13 from the film "Never, Never Again". Directed by Danae Elon and Pierre Chainet (1996).
Tracks 6 & 11 from the film "Kill Kimono". Directed by Lisette Marie Flanary (1996).
Track 8 from the film "Dead Flowers". Directed by Ily Huemer (1992).
Tracks 2, 5, 10 & 12 from "Essey And Pannes". Choreographed by Amanda Miller (1983).

(#7501) Steve Beresford - (1996) Cue Sheets






    Tiene poca objetividad hacer una reseña de un disco como este, una compilación de temas pertenecientes a bandas sonoras, sin haber visto los cortos, anuncios y series de televisión a las que pertenecen. He intentado buscar en internet algún fragmento, algún corto, algo.. pero no lo he conseguido. 
    Si hay un género musical que conozco bien, es el de las bandas sonoras (se puede comprobar en la colección que tengo de ellas). Siempre me ha parecido muy poco serio que alguien critique una banda sonora sin haber visto la película. Me he encontrado ya varios casos en los que una banda sonora, que suena preciosa en un disco, revienta una escena dramática de una película (por ejemplo "leyendas de pasión", ese pastiche infumable de Edward Zwick con Anthony Hopkins y Brad Pitt, con melosísima música del cada vez más mediocre y autoplagiador James Horner). Hay incluso casos que una banda sonora tiene que ser rechazada por ser tan buena, que el director llega a temer que destaque más de la cuenta. Ejemplo claro es la maravillosa música que compuso Ornette Coleman para "Chappaqua" del director Conrad Rooks, es una música tan buena que fué rechazada y sustituida por música de Ravi Shankar; por lo que se desprende que siendo una música estupenda, es una mala banda sonora porque no es lo que el director necesitaba para su película.
    Otro caso significativo es la partitura rechazada de "2001, Una odisea del espacio". El grandísimo Alex North compuso una partitura rechaza por Kubrick, que prefirió usar la música clásica que ya conocemos todos. Una vez muerto North, su amigo Jerry Goldsmith grabó dicha partitura y viendo el resultado (música atonal inquietante y a veces hermosa), enseguida salieron los ceñudos de turno despotricando de Kubrick por el rechazo de la música y su elección clásica. Entendería dichas críticas si alguien hubiese hecho un montaje con esa música y poder compararlas., pero no es el caso Sinceramente (y mira que me gusta Alex North..) no me imagino "2001" sin los Strauss, Ligeti o Khachaturian. (aunque también hubiese sido muy interesante ver que hubiese salido si llegan a prosperar sus conversaciones con Carl Orff y el mismísimo Bernard Herrmann). El caso es que "2001, Una Odisea del Espacio" tiene la música que tiene y sin duda es una de las mejores bandas sonoras que se hayan usado para una película.

_______________________________

     Después de esta pequeña introducción, voy a intentar reseñar este disco del sello Tzadik, firmado por el compositor y pianista Steve Beresford, un tipo que ha trabajado con "Derek Bailey" o grupos como los "Flying Lizards". Si tenemos en cuenta que Steve Beresford tiene un disco llamado "Eleven Songs for Doris Day" (Chabada 1985), no es de extrañar el tono "easy listening" que tiene la mayoría del disco. Como dije antes, he intentado buscar algo visual a lo que agarrarme y lo más cerca que he estado es del corto del corte que abre el disco:

    - "Outside In", a dance film. Dirigido por Margaret Williams. Coreografía de Victoria Marks. Un producto para la BBC. Es un corto de 15 minutos donde, por algún fotograma que hay en la red, aparentemente es una danza con personas en sillas de ruedas o algo así. Es un muy variopinto corte musical donde podemos escuchar testimoniales intervenciones del siempre interesante Alexander Balanescu al violín o Mark Sanders en la percusión. Sobre todos destaca la participación de Pete Whyman en los instrumentos de viento. Hay una especie de tanguito que se va repitiendo a lo largo del corte y se ve muy propio para bailarlo con sillas de ruedas. El tema va variando de ritmo cual montaña rusa, seguramente muy propio para una performance, pero dificilmente imaginable en la audición. Termina el corte con una parte vocal por parte de Eddie Saunders.

    - 2, 7, 9, 11, 13, 15 & 17 son cortes pertenecientes a "Screaming Reels", una serie de pesca. Tony Coe al clarinete y saxo, Balanescu al violín, Annie Whitehead en el trombón, Mike Cooper en la guitarra y Mark Sanders en la percusión. Música ligera con tono jazzístico y festivo donde cerrando los ojos podríamos imaginarnos pececitos saltando pacá y pallá (menos el corte 9 que es siniestro e invita a imaginar gusanos retorciéndose de dolor). El hecho de intercalar estos temas en el disco, hace que este sea aún más diverso e invite al despiste absoluto, muy en la linea de los recopilatorios de Pascal Comelade.
   
    - Los cortes 3 al 6 pertenecen a "The Projection Racket" un documental sobre la participación de la mafia en la industria del cine. Protagonismo absoluto de Tony Coe en los vientos con meritorios solos de saxo alto y clarinete. A veces muy cinematográfico, otras muy Cotton Club. Me parece lo más interesante del disco.

    
    - "Crocodiles Don't Cry" Es un corto de animación dirigido por Heini Kauppinen con Utako Ikeda en la flauta, Marcio Mattos en el cello, Tony Bevan en el saxo y Wolter Wierbos en el trombón. Es un corte de 8 minutos que por como suena, sería indispensable ver la animación a la que pertenece. Se van intercalando partes rítmicas con efectos sonoros creando un conjunto ... interesante, sin más.

   
    - "Lihaa" Es otra animación de Heini Kauppinen muy del estilo a lo de los cocodrilos y casi con los mismos músicos.


    - "Stationery Moves Me" es un temita vocal por parte de "Eddie Saunders" que me provoca sonrojo popero. Como si a la mitad de un orgasmo suena el teléfono y es tu madre.

  
    - "Chartered Streets" es un corto en blanco y negro sobre el pintor William Blake dirigido por Jeremy Wooding. Un corte orquestal y clásico con "Emperor String Quartet", Amanda M. Breden al cello, Ashan Pillai a la viola y Charles Knights y Katina Laoutaris-Smith en los violines. Un corte con más presentación que "chicha".

  
    - "Krazy Kat" pertenece a un episodio piloto de animación dirigido por Deborah May y que hace referencia al cómic del mismo nombre que dió fama al dibujante George Herriman en los años 20 y 30. La historia es una relación amorosa zoofílica entre un gato (Krazy), un ratón (Ignatz) y un perro (Offissa). Que creo que curiosamente ninguno de los personajes terminó comido por los otros. Es un temita agradable de escuchar, en plan cha-cha-cha simpático.

  
     Como resumen diré que es un disco de muy fácil audición, destinado mayormente para: a) gente friki del mundo Tzadik (me incluyo). b) hilo musical de oficina.


Créditos:

Piano, Composed By, Producer - Steve Beresford
Alto Saxophone - Tony Coe (tracks: 3 to 6)
Bass Clarinet - Tony Coe (tracks: 3 to 6)
Clarinet - Tony Coe (tracks: 2, 7, 8, 9, 11, 13, 15, 17)
Soprano & Tenor Saxophone - Tony Coe (tracks: 2 to 7, 9, 11, 13, 15, 17)
Drums, Percussion - Mark Sanders (tracks: 1, 2, 7 to 9, 11, 13, 15, 17)
Guitar [Slide] - Mike Cooper (tracks: 1, 2, 7, 9, 11, 13, 15, 17)
Trombone - Annie Whitehead (tracks: 1, 2, 7, 9, 11, 13, 15, 17)
Violin - Alex Balanescu (tracks: 1, 2, 7, 9, 11, 13, 15, 17)
Artwork By [Animation Stills] - Heini Kauppinen 
Design - Kimsu Theiler    
Executive Producer - John Zorn
Executive Producer [Associate] - David Newgarden , Kazunori Sugiyama
Mastered By - Allan Tucker
Photography [Still] - Mark Lewis
Recorded By - Dave Hunt

Relación de cortes y proveniencia: 
Recorded in London.
Mastered in NYC.

Track 1 composed for "Outside In", a dance film. Directed by Margaret Williams. Choreograher: Victoria Marks. Dance company: CandoCo. Producer: Anne Beresford-MJW Productions for BBC Television. Arts Council of England 'Dance For Camera' Series 2 1994.
Tracks 2, 7, 9, 11, 13, 15 & 17 composed for "Screaming Reels", a series on fishing. Directed by Ian Denyer. Executive producer: Stephen Garrett. Kudos for Channel 4 Television 1993.
Tracks 3-6 composed for "The Projection Racket", a documentary on mob involvement in the film industry. Directed by Chris Spencer. producer: Paul Kerr-Barraclough-Carey for BBC Television 1995.
Track 8 composed for "Crocodiles Don't Cry", an animated film. Directed by Heini Kauppinen. Producers: Leena Telen and Heini Kauppinen 1993.
Track 10 composed for "Stationery Moves Me", from 'Musical Morsels', a set of five songs. Directed by Coky Giedroyc. Producer: Madeline French-Edible Television for Channel 4 1989.
Track 12 composed for "Chartered Streets", a black and white film on William Blake. Directed by Jeremy Wooding. Stretch Limo Productions 1988.
Track 14 composed for "Lihaa", an animated film. Directed by Heini Kauppinen. Producers: Leena Telen and Heini Kauppinen 1990.
Track 16 composed for "Krazy Kat", a pilot animation of George Herriman's comic strip. Directed by Deborah May 1994. 

ARTISTAS DESTACADOS (por orden alfabético)

DEREK BAILEY:

Como Titular:

Derek Bailey/Jamaaladeen Tacuma/Calvin Weston - (2000) Mirakle (#7603)



Como Colaborador:





CYRO BAPTISTA:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)





JOEY BARON:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)



CHRIS BROWN: 

Como Titular:

 Chris Brown - (1995) Lava (Composer Series #7002)

Como Colaborador:





GREG COHEN:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



CHRIS CUTLER:

Como Titular:

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:



DAVE DOUGLAS: 

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002) 

Como Colaborador:





MARK DRESSER:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)




MARK FELDMAN:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



ERIK FRIEDLANDER:

Como Titular:



Como Colaborador:

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



FRED FRITH:

Como Titular:

Fred Frith - (1997) Eye to Ear (Film Music #7503)

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



BEN GOLDBERG:

Como Titular:

New Klezmer Trio - (1995) Melt Zonk Rewire (Radical Jewish Culture #7103)

Como Colaborador:





MILFORD GRAVES:

Como Titular:

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Como Colaborador:



CHARLES HAYWARD:

Como Titular:



Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



YUKA HONDA:

Como Titular:

Yuka Honda - (2002) Memories Are My Only Witness (Oracles #7703)

Como Colaboradora:





WAYNE HORVITZ:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



SUSIE IBARRA;

Como Titular:

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7202)

Como Colaboradora:



HAINO KEIJI:

Como Titular:

Haino Keiji - (1995) Tenshi No Gijinka (New Japan #7203)

Como Colaborador:



DAVID KRAKAUER:

Como Titular:

David Krakauer - (1995) Klezmer Madness! (Radical Jewish Culture #7101)

Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



BILL LASWELL:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



FRANK LONDON:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



IKUE MORI:

Como Titular:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Como Colaboradora:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7702)

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



MIKE PATTON:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

 John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 



ZEENA PARKINS:

Como Titular:



Como Colaboradora:


Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



MARC RIBOT:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



DAVID SHEA:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302)  







NANÁ VASCONCELOS:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



JOHN ZORN:

Como Titular:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)

Como Colaborador:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)