Mostrando entradas con la etiqueta Radical Jewish Culture. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radical Jewish Culture. Mostrar todas las entradas

(#7103) New Klezmer Trio - (1995) Melt Zonk Rewire



  Ben Goldberg dijo sobre este disco:


"I got tired of performing museum music.... So I decided to experiment in playing klezmer without worrying about keeping it 'authentic'"
  Resumiendo:

"Hemos recuperado la fachada del Gran Edificio del Klezmer tal como era en sus orígenes; ahora vamos a divertirnos pintando las habitaciones de colores"

  Ben Goldberg se apuntó al revival klezmer (que empezó en los 70') recuperando los valores de esta música tradicional judía. Junto a músicos como John Zorn ó Don Byron, acerca el klezmer al universo del jazz.

   En este disco, Ben Goldberg no se conforma con darle al klezmer toques jazzísticos; se sumerge en puro free jazz dejando el concepto de klezmer en mero atisbo. Ari Davidow, crítico musical experto en música klezmer desde su portal KlezmerShack, pone a parir este disco quejándose de la pérdida de identidad, otrora reconocida, del propio Ben Goldberg. Suele pasar con los puristas con poca capacidad de mirar más allá de lo que abarca el borde de la gorra que encasquetan en su cuadriculada cabeza. Me recuerda un poco esta situación a la que se dió en su momento, salvando las distancias, con el añorado Enrique Morente que, después de editar discos puros como "Cantes Antiguos del Flamenco (1968)" ó "Homenaje Flamenco a Miguel Hernández (1971)", con el tiempo fué desmarcándose de dicho purismo y acercándose a la fusión de culturas, con extraordinarios discos como "Negra, si tu supieras (1992)", "Omega (1996) junto a Lagartija Nick" ó coqueteos con el grupo "Sonic Youth".

  He escuchado este disco varias veces y no termina de emocionarme, y debería; el acercamiento de la música Klezmer al free jazz, con toda la fusión que ello conlleva debería hacerme vibrar, pero no lo hace. He llegado a la conclusión de que el problema es que si a un taburete con tres patas, una de ellas es más floja que las otras dos, el taburete termina por cojear. En una formación jazzística como es la "New Klezmer Trio", formada lógicamente por tres músicos; capitaneados por el sobradamente consagrado Ben Goldberg al clarinete; acompañado del curtidísimo y eficiente Kenny Wollesen en la percusión (incluido el vibráfono); resulta que a estos dos infalibles músicos le añadimos a Dan Seamans en el bajo. El Currículum de Dan Seamans no es tan prolífico como el de los dos anteriores; su origen es claramente rockero y su instrumento de origen es la guitarra eléctrica bajística. En el disco se nota mucho que no es un bajo jazzístico clásico; ese instrumento que parece que no está, pero que es fundamental para que el conjunto suene hemogéneo. Lejos del protagonismo de Ben Goldberg, arropado perfectamente por el magnífico trabajo de Kenny Wollesen, el bajo de Dan Seamans suena como "sucio" y con un ritmo algo extraño, como rockero, que no me cuadra mucho; incluso en los momentos de lucimiento que tiene como en los cortes 1 o 7. No se si el disco está pensado así ya que la producción es del propio trío ( o así pone en los créditos), o es idea de Jeff Cressman en la coproducción. En una formación jazzística como es un trio, aunque hablemos del bajo, todos deben tener la misma importancia en la factura del resultado final, en "Melt Zonk Rewire" parece que el bajo esté castigado con la cara a la pared.

   En definitiva y como resumen; no deja de ser un disco interesante, una fusión, o mejor dicho, una deconstrucción de música Klezmer hacia el free jazz. Magníficas interpretaciones de Ben Goldberg y Kenny Wollesen; e interpretación, a secas, de Dan Seamans.

Créditos:

Drums – Kenny Wollesen
Bass, Photography – Dan Seamans
Clarinet, Bass Clarinet – Ben Goldberg
Co-producer – Jeff Cressman
Executive Producer – John Zorn
Mastered By – Allan Tucker
Producer – New Klezmer Trio
Artwork By [Cover Art] – Molly Barker

(#7102) Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge



 
    Agradable y dinámico disco de newyorkino pianista Anthony Coleman.
    Coleman ha tocado con muchos de lo más florido de la escena avanzada actual, pero le gusta beber de las fuentes del jazz y de la cultura judía. Este disco es buena muestra de ello.
  
    El nombre de este trabajo es "Sephardic Tinge" (Toque Sefardí) y proviene del "Spanish Tinge" que promulgaba Jelly Roll Morton cuando el jazz era menor de edad. Con este nombre y simpre en formato "trio", pero no siempre con los mismos acompañantes y variando el repertorio, Anthony Coleman ha hecho varias giras e incluso ha grabado un par de discos editados en Tzadik.
 
   El "Anthony Coleman Trio" que firma "Sephardic Tinge" está formado, aparte del bueno de Coleman, por dos grandísmos músicos; Greg Cohen al bajo y Joey Baron en la percusión.
 
    Es evidente la influencia del gran Thelonious Monk en la forma de tocar de Coleman. El disco podrá tener ese toque sefardí que pretende, pero está edulcorado en muchos momentos por un inconfundible toque be´bop, creado por, entre otras figuras del jazz, Bud Powell, Charlie Parker y el propio Thelonious Monk. En el disco, aparte del toque sefardí, también escuchamos swing, ragtime, ritmos latinos.. una amalgama de sonidos que hace de "Sephardic Tinge" un disco muy ameno de escuchar, a pesar de ser un trabajo para el exclusivo lucimiento del piano de Coleman. Greg Cohen y Joey Baron se escuchan, y muy bien porque están sublimes, pero no hay ni un resquicio para el lucimiento personal de ninguno de los dos.
 
   El disco se compone de 9 cortes. De origen sefardí tenemos 2 cortes. Leí por ahí que son temas que se escuchaban habitualmente en los campos de concentración, pero no se hasta que punto es cierto esto; bella armonía de "Quando El Rey Nimrod" y también agradecido tema "Una Matica De Ruda". Tenemos 4 cortes compuestos por el propio Anthony Coleman y que son muy varidos; desde rumba con ritmos caribeños en "Ladino Passacaglia", pasando por una especie de tanguito en "Belz", el minimalismo de "Sarajevo", o la improvisación casi free de "Doina". El corte "Ask Anthony 2" compuesto por los tres músicos, es el más swing, el que suena más be´bop. Como homenaje al gran Monk tenemos una composición suya "Bye-Ya" que suena muy muy Monk. Y por último, como reconocimiento a las fuentes del jazz, homenaje primigenio al ragtime en la composición de Jelly Roll Morton en el corte "Bert Williams".
 
   En definitiva, un muy ameno disco donde solo hay un gran protagonista; Anthony Coleman y su piano, secundado por un par de estupendos acompañantes.

   Si te aburre el piano, mejor escucha otra cosa.

  Créditos:

Piano, Producer: - Anthony Coleman
Bass: - Greg Cohen
Drums: - Joey Baron
Design: - Ikue Mori
Engineer, Producer: - Hugo Dwyer
Executive Producer: - John Zorn
Executive Producer [Associate]: - David Newgarden , Kazunori Sugiyama
Mastered By: - Allan Tucker
Photography: - Gisburg Smialek
Photography [Collage & Assemblage]: - Ljiljana Randjic

Notas:
Track 1 recorded Baby Monster, NYC, January 12, 1994
Tracks 2, 3, 8 recorded Kampo, NYC, December 29, 1993
Tracks 4, 5, 7, 9 recorded Kampo, NYC, December 8, 1993
Mastered at Foothill Digital, NYC
 

(#7101) David Krakauer - (1995) Klezmer Madness!


  Con el término klezmer se conoce a la música que, originariamente, practicaban los judios askenazíes; es decir, los judios de la diáspora que habitaban la Europa Oriental. Si en un principio la palabra klezmer hacía referencia a los instrumentos, más tarde se utilizó este término para definir el tipo de música en general. A los músicos que tocan música klezmer se les conocen como klezmorim. Cuando nos referimos a diáspora de judios askenazies,  nos referimos sobre todo a la que sufrió el pueblo judío sobre el siglo X en Alemania, Polonia y Rusia. Fueron sobre todo estos judíos los que sufrieron en el siglo XX las consecuencias del genocidio nazi, al punto que la música klezmer estuvo a punto de desaparecer después de la Segunda Guerra Mundial. Ya en los años 70 y con el auge del jazz y su capacidad de fusión con cualquier tipo de música folk, hizo que músicos judíos tiraran de raices y recuperaran este género musical.

  La música klezmer es facilmente reconocible por la gran expresividad armónica y melódica. Con reminiscencias a la voz y donde solemos encontrar gritos y voces. Es un música generalmente festiva y alegre.

  Salvando las distancias (que son todas), podríamos decir que klezmer es a los judíos como una fiesta gitana a España.

  En este resurgir del klezmer, aparece la figura del virtuosísimo clarinetista americano David Krakauer. Considerado por muchos como gran renovador de esta música.

  Opinión del disco:

   Como siempre suele pasar en estos casos, el purista de la música klezmer se echará las manos a la cabeza con la fusíón que presenta este disco, donde podemos encontrar ritmos de funk y rock. Además, el propio Krakauer nos ofrece un increible repertorio de fraseos, agudos, slaps y todo tipo de efectos que es capaz de hacer este increiblemente virtuoso del clarinete.

  Es un disco muy amable de escuchar, muy festivo y que como contrapunto interesante y que le da caracter, intruduce un corte como "Death March Suite" de 10 min. a modo de casi requiem.

  Muy recomendable para introducirse en la música KLEZMER.

Créditos:

Michael Alpert: Vocals, Accordion, Violin, Guitar
David Krakauer: Clarinet, Bass Clarinet
David Licht: Percussion

Tzadik 7101 David Krakauer - Klezmer Madness ! by Aizen Myo on Grooveshark


ARTISTAS DESTACADOS (por orden alfabético)

DEREK BAILEY:

Como Titular:

Derek Bailey/Jamaaladeen Tacuma/Calvin Weston - (2000) Mirakle (#7603)



Como Colaborador:





CYRO BAPTISTA:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)





JOEY BARON:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)



CHRIS BROWN: 

Como Titular:

 Chris Brown - (1995) Lava (Composer Series #7002)

Como Colaborador:





GREG COHEN:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



CHRIS CUTLER:

Como Titular:

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:



DAVE DOUGLAS: 

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002) 

Como Colaborador:





MARK DRESSER:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)




MARK FELDMAN:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



ERIK FRIEDLANDER:

Como Titular:



Como Colaborador:

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



FRED FRITH:

Como Titular:

Fred Frith - (1997) Eye to Ear (Film Music #7503)

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



BEN GOLDBERG:

Como Titular:

New Klezmer Trio - (1995) Melt Zonk Rewire (Radical Jewish Culture #7103)

Como Colaborador:





MILFORD GRAVES:

Como Titular:

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Como Colaborador:



CHARLES HAYWARD:

Como Titular:



Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



YUKA HONDA:

Como Titular:

Yuka Honda - (2002) Memories Are My Only Witness (Oracles #7703)

Como Colaboradora:





WAYNE HORVITZ:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



SUSIE IBARRA;

Como Titular:

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7202)

Como Colaboradora:



HAINO KEIJI:

Como Titular:

Haino Keiji - (1995) Tenshi No Gijinka (New Japan #7203)

Como Colaborador:



DAVID KRAKAUER:

Como Titular:

David Krakauer - (1995) Klezmer Madness! (Radical Jewish Culture #7101)

Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



BILL LASWELL:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



FRANK LONDON:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



IKUE MORI:

Como Titular:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Como Colaboradora:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7702)

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



MIKE PATTON:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

 John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 



ZEENA PARKINS:

Como Titular:



Como Colaboradora:


Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



MARC RIBOT:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



DAVID SHEA:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302)  







NANÁ VASCONCELOS:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



JOHN ZORN:

Como Titular:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)

Como Colaborador:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)