Mostrando entradas con la etiqueta Archival Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archival Series. Mostrar todas las entradas

(#7303) John Zorn - (1983) Locus Solus (Reedición 1997)


  Quieto!
 
    Si por un casual esta entrada te anima a escuchar este disco por primera vez, te aconsejo que lo leas antes para evitar caer en la locura y el desánimo, porque, como diría el padre de un famoso, este disco es "raro, raro, raro".

    Tan raro puede parecer que hasta el mismo John Zorn, en una revisión posterior dijo:




"On re-listening to this music it hits me: This shit is WEIRD. What the fuck is going on here?"
 (Al volver a escuchar esta música me doy cuenta de lo siguiente: Esta mierda es extraña. ¿Qué coño está pasando aquí? )

   Para que John Zorn opine eso de uno de sus discos, con la cantidad de ellos que tiene tan raritos.. ya se puede hacer uno idea de lo que te vas a encontrar.
  
    Investigando los orígenes de esta locura, resulta que "Locus Solus" es un disco homenaje a Raymond Roussel (1877-1933) Dramaturgo, novelista, poeta y músico francés; que fué importante fuente de inspiración de movimientos franceses de principios de siglo XX como el "surrealismo" ó la "nouveau roman". De todas sus obras, las más conocidas son:

"Impresiones de África" (1910)




"Les lettres du blanc sur les bandes du vieux billard"


    Narra las desventuras de unos tripulantes de un barco que naufraga en Africa y son capturados por unos indígenas del imaginario Ponukelé. El jefe indígena es Talú VII y obliga a los naúfragos a entretenerle antes de ponerlos en libertad; el entretenimiento se basa en juegos de palabras. 

"Locus Solus" (1914)
 
    Esta novela, que título a nuestro disco, narra la visita de unos científicos a la finca "Locus Solus" de Martial Canterel, colega de profesión, que les enseña su particular museo inventivo; surrealista, abstracto y sorprendente. Entre sus inventos pueden encontrar una bailarina que nada en el interior de un gran diamante. Un gato electrizado que da voz a la calavera incorrupta de Dantón, una jaula de cristal con ocho personajes resucitados con un fluido inventando por Canterel llamado 'resurrectina' y que hace que narren el pasaje más importate de sus vidas. En definitiva, una alquimia de palabras e ideas surrealistas que hace de esta una novela sorprendente y adelantada a su tiempo.
 
   Raymond Roussel fué un escritor fracasado simplemente porque no lo entendían; pudo publicar sus obras porque heredó una gran fortuna, pero nunca encontró el beneplácito de los lectores, esto hizo que tuviera una gran depresión al punto de morir de una sobredosis de barbitúricos en 1933.

     Con semejante base solo se puede esperar un disco como este; surrealismo musical basado en improvisación en directo. podría considerarse un disco conceptual?, pues viendo el resultado creo que no, la base literaria es una mera escusa para justificar un tremendo experimento que traspasó las fronteras del disco y se convirtió en el proyecto "Locus Solus".
  
    El disco se divide (si es que se puede dividir la locura), en cuatro partes diferenciadas (a poco que se escuche con atención se nota la diferencia). Originariamente se editó en doble vinilo y cada cara pertenecía a una grabación diferenciada en el tiempo, eso si, todas registradas en 1983.


  La primera parte comprende los cortes 1 a 8, grabados en febrero de 1983, y tiene como elenco el siguiente:
 - John Zorn en el saxo.
 - Peter Blegvad en la voz y letras. Blegvad proviene de la escena R.I.O. con el grupo Henry Cow.
 - Christian Marckay en los platos. Marclay fué un personaje influyente en la escena musical y artística de finales del siglo XX. Caracterizado por el uso de vinilos que compraba en mercadillos con todo su ruido. Se hacen exposiciones de sus collage con portadas de discos.
   
   Estos ocho primeros cortes son los más surrealistas, una almagama de ruidos, efectos, locuras sónicas a cargo de Marclay; todo adornado con pinceladas alocadas de John Xorn al saxo y la voz distorsionada de Blegvad recitando frases como "Honey-Cab's "...tell her everything I know/ In ink as black as carbon/ On paper white as snow" (Miel de taxi "... dile todo lo que sé / en tinta negro como el blanco de carbono / Sobre el papel en forma de nieve). Los cortes son de poca duración y se agracede. Me imagino la visita a "Locus Solus", viendo locas invenciones y esta 'música' como inmejorable banda sonora.
 
  La segunda parte comprende los cortes 9 a 22 grabados en abril de 1983 en dos sesiones distintas, cortes 9 al 15 y 16 al 22 (estos grabados en vivo); tiene los siguientes protagonistas:
  - John Zorn en el saxo.
  - Anton Frier en la percusión (cortes 9 a 15)
  - Mark E. Miller en la percusión (cortes 16 a 22)
  - Arto Lindsay en la guitarra, voz y letras.
   
    En esta segunda parte entra en escena la percusión y se nota; sigue siendo música caótica, pero con más sentido y menos filigrana. Los cortes 16 a 22 son una grabación en directo y es curioso como el entusiasmo en los aplausos de un 'entregado' publico de, digamos, 6 personas, se va recortando con cada corte (no se si porque conforme transcurre la velada, los espectadores van necesitando masaje cardiovascular ante tanta locura), las risas nerviosas se suceden y, en el último corte solo aplaude una persona, que seguramente se dejó en casa las pilas del Sonotone.

  La tercera parte comprende los cortes 23 al 30 y cuenta con:
  - John Zorn al saxo.
  - Ikue Mori en la percusión.
  - Wayne Horvitz en el órgano y electrónica.
  
    Esta parte se vuelve más contemplativa y asimilable. La percusión de Ikue Mori más rítmica, el órgano y los efectos electrónicos de Horvitz y un más participativo y comedido John Zorn. Muy interesante esta parte, la mejor de todas y la que más aporta; claro que con ese elenco es de esperar.

  La cuarta parte incluye los cortes 31 a 38 y en ellos participan:
  - John Zorn en saxo y silvidos.
  - Mark E Miller en varios instrumentos de percusión.
  - Whiz Kid en los platos.

   Esta parte es la que más suena a estudio. En esta parte destaca sobre todo el ritmo que se marca Miller en la percusión. Son cortes mucho más asimilables y, en algunos momentos hasta te hacen mover la cabeza a ritmo. En los platos DJ Whiz Kid scrachtchea a ritmo de la percusión en momentos que parece que estamos escuchando otra cosa muy distinta a "Locus Solus".

   Resumiendo; a muchos les parece este disco como indigerible (les aconsejaría escuchar una veintena de discos de Otomo Yoshihide seguidos), y es considerado de los discos más 'difíciles' de John Zorn. A mi personalmente, que lo he escuchado 4 veces, me gusta cada vez más; quizás sea necesario escucharlo del tirón para apreciar las variaciones que presenta el disco. En cualquier caso es un disco difícil de digerir y no está entre los favoritos de John Zorn.

Créditos: 

Saxophone [Alto, Soprano], Clarinet, Voice [Game Calls], Producer – John Zorn
Whistling – John Zorn (tracks: 31 to 38)
Drums – Anton Fier (tracks: 9 to 15), Ikue Mori (tracks: 23 to 30)
Drums, Mixed By – M. E. Miller (tracks: 16 to 22)
Drums, Vocals, Congas, Drum Programming [Linn Drum] – M. E. Miller (tracks: 31 to 38)
Guitar, Vocals – Arto Lindsay (tracks: 9 to 22)
Vocals – Arto Lindsay (tracks: 9 to 22), Peter Blegvad (tracks: 1 to 8)
Lyrics By – Arto Lindsay (tracks: 9 to 22), Peter Blegvad (tracks: 1 to 8)
Organ, Electronics – Wayne Horvitz (tracks: 23 to 30)
Turntables – Whiz Kid (tracks: 31 to 38)
Turntables [Phonograph And Recycled Records] – Christian Marclay (tracks: 1 to 8)
Recorded By – Martin Bisi (tracks: 9 to 15, 23 to 38), Michael Lytle (tracks: 1 to 8), Stevie McAllister* (tracks: 16 to 22)
Remastered By – Bob Ludwig
Artwork By [Illustrations] – Bob Tuska
Design [Original Cover Designed By] – Mare Earley
Design [Reissue Designed By] – Anthony Lee, Tomoyo T.L.
Edited By [Digital] – Scott Hull

Notas:

The spine reads evva 33003 and Tzadik TZ 7303. The back cover says released in Europe and Japan by EVVA and released in the United States by Tzadik. Inside the sleeve it says (C)1991 Eva Records and the catalog number WWCX 2035 from another version of this appears in fine print.
Track 1 to 8 recorded February 1983 at Transistor 8 Studio, New York City, NY.
Track 9 to 15 recorded April 1983 at OAO Studio, Brooklyn, NY.
Track 16 to 22 recorded Live at Plugg (Giorgio Gomelsky's Palace Of Love), April 1983.
Track 23 to 30 recorded May 1983 at OAO Studio, Brooklyn, NY.
Track 31 to 38 recorded September 1983 at OAO Studio, Brooklyn, NY.
Originally released by Rift Records. All tracks are live, real-time improvisations except tracks 31-38 which was produced through overdubbing.

(#7302) John Zorn - (1992) Elegy


   Este es un claro ejemplo de como puede cambiar la percepción de un disco si a una primera audición le añades un poco de información sobre él.

   La primera vez que lo escuché no sabía si quiera si tocaba John Zorn en él. La impresión que me dió fué de un disco un tanto anodino y contemplativo; con algunos efectos de sonido y la habitual, aunque comedida, participación vocal de Mike Patton (alias 'el sombrerero loco'), el peso instrumental del disco se lo lleva la flauta de Barbara Chaffe y la viola de David Abel en una composición que se acerca más a la música adulta que a la avanzada. Sin conocer la motivación de John Zorn a la hora de la composición (y esto es realmente un defecto porque no llega a transmitir por si sola lo que se pretende), el disco suena demasiado contemplativo; lo que pensé fué "Zapatero a tus zapatos, amigo Zorn".

   Después de informarme un poco, mi concepto del disco mejora, pero sin llegar a la excelencia.

   Según cuenta John Zorn, su hermano mayor le llevó con 11 o 12 años a ver un par de mediometrajes que le marcaron para siempre; la extraña y bizarra "Flaming Creatures" (1963) de Jack Smith con escenas cuasi pornográficas y alto contenido gay. Rodada en New York en plena época Warholiana, donde la escena de vanguardia eran las famosas performances E.P.I. (Exploding Plastic Inevitable) con los Velvets, Gerald Malanga, Nico etc.etc.. En ese contexto experimental hay que situar este film de Jack Smith. Pero la que realmente le impactó fué "Un chant d'Amour" (1950) de Jean Genet; la historia homosexual (y autobiográfica a más no poder), de una relación amorosa entre dos convictos.

   Jean Genet fué un dramaturgo francés novelista y poeta que también se atrevió con el teatro e incluso rodó este mediometraje. Al parecer tuvo una infancia complicada que le llevó a robar y prostituirse; terminó en la cárcel y cuando salió de ella se alistó en el ejército, del cual echaron al encontrarlo en situacion "comprometida" por sus relaciones homosexuales con otros compañeros.

  Después de salir del ejército siguió con una vida al límite; vagabundo, chapero, ladrón. En esa época ya publicaba comp podía sus obras (todas escandalosas y prohibidas), y después de multitud de condenas y cuando se veía abocado a no salir más de la cárcel, intercedieron por él personajes relevantes de la cultura francesa del momento (Sartre, Cocteau y el propio Picasso), consiguiendo su indulto. Los últimos años de su vida se dedicó, por la vía de la política, a luchar por los oprimidos del norte de Africa (Argel sobre todo). Murió en 1986 a los 76 años de edad.

   Semejante biobrafía no pasó por alto en la vida de John Zorn y este disco está dedicado a su vida y obra. Según reconoce el propio Zorn, las escenas de esa película le marcaron de por vida en su percepción y producción creativa.

  Según John Zorn, "Elegy" es un "file card composition". Técnica usada en otras composiciones, consiste en escribir en tarjetas lo que un tema concreto le va sugiriendo en momentos puntuales; después de elegir entre todas ellas las más significativas, reune a los músicos y plasman musicálmente por separado lo que les transmiten dichas tarjetas. Finalmente se mezcla todo en un resultado final que puede resultar de lo más variopinto. Concretamente este disco se fué grabando en noviembre de 1991 y mezclado en enero de 1992.

   Ya con toda esta base informativa, son casi obligatorias varias audiciones del disco y ciertamente se descubren en él cosas nuevas en cada una de ellas. A pesar de todos estos aspectos, me parece un disco demasiado cinemático, aunque su corta duración (30 min), lo hacen fácilmente digerible.

 
  Para finalizar, una breve definición de John Zorn de "Elegy":
" Elegy es un frágil mundo de sombras, un submundo donde coexisten el crimen, las flores y la perversión erótica " 

  Termino con una reflexión existencial. Primero; como es posible que el hermano mayor llevara a John Zorn a ver ESAS dos películas con 11 años habiendo películas de Disney. Segundo; como es posible que lo dejaran entrar en el cine tan pequeño y con semejante temática (la de Jack Smith es sorprendentemente porno para 1963). Tercero; a pesar de todo, no solo les gustó a John Zorn, sino que influyeron en su percepción creativa. 
  Todo esto me hace confirmar algo que ya intuía dada la increible cantidad de cosas que este personaje es capaz de crear; John Zorn es un marciano (y ya puestos, Mike Patton  venusiano).

Créditos: 

Composed By, Producer: - John Zorn
Flute [Alto And Bass]: - Barbara Chaffe
Viola: - David Abel
Voice: - Mike Patton
Guitar: - Scummy
Percussion: - William Winant
Turntables: - David Shea
Design - Tomoyoto T.L., Karath=Razar
Edited By [Digitally] - Scott Hull
Effects [Sound Effects] - David Slusser
Engineer [Assistant] - Matt Murman
Engineer [Mixing] - Joe Ferla
Engineer [Recording] - Howard Johnston
Mastered By - Bob Ludwig
Typography [Photo Typeset] - Lisa Wells

Notas:
Recorded at Different Fur Studios, San Francisco in November 1991.
Mixed at Eastside Sound, NYC in January 1992  


(#7301) John Zorn - (1993) Kristallnacht


  Kristallnacht, la noche de los cristales rotos.

  Seguramente para los judios es el momento clave, el punto de partida para lo que fué el exterminio nazi, "la solución final", la erradicación del pueblo judío en la Europa conquistada por Alemania en la segunda guerra mundial. 

   La noche en cuestión es la del 9 al 10 de noviembre de 1938. 

 Realmente todo empezó en la noche del 28 de octubre de ese mismo año cuando los nazis secuestraron a 20.000 judíos y quisieron deportarlos a Polonia. En un principio el gobierno de este pais les negó la entrada y se creó un asentamiento en la frontera de ambos países. Finalmente los polacos accedieron a recibirlos.
 Herschel Grynszpan, un judío alemán que había escapado a París, viendo la barbarie que había hecho con los suyos, apeló al secretario de la embajada alemana parisina, Ernest Von Rath. Pero este no le hizo caso alguno. Grynszpan disparó a Von Rath el 7 de noviembre; muriendo este el fatídico 9 de noviembre de 1938.
 Este hecho dió pie al NSDAP (partido nacionalsocialista obrero alemán), a empezar lo que finalmente fué el Holocausto; a partir de esa noche fueron destrozadas todas las sinagogas y arrestados todos los judíos de Alemania y Austria. 
 
   Esta introducción histórica sirve para dar a entender lo que significa la palabra "Kristallnacht" para los judíos. En 1992, en el Festival for Radical New Jewish Music celebrado en Munich, John Zorn presentó esta obra y según la reseña del disco en la web de Tzadik nos define el disco como:
        " Siete movimientos para contar la historia de la experiencia judía, la supervivencia a través del Holocausto, la construcción de un estado judío, la diáspora judía y su atracción y resistencia a la asimilación, el auge del nacionalismo judío y los últimos problemas del fundamentalismo fanático religioso ".
  Escuchar este disco es escuchar la banda sonora del terror que sufrieron los judíos en aquella época y que nunca olvidarán. Cortes como "Shtetl (Ghetto Life)" con esos acordes klezmer acallados por el discurso de Hitler, pasos furtivos de botas alemanas, se siente el miedo a la noche en los guettos. O el corte "Never Again" donde escuchamos durante tres minutos miles de cristales rotos, gritos de soldados alemanes, terror, miedo, deseperación, familias acurrucadas en las sombras mientras los soldados alemanes rompen las puertas de sus casas. El resto de los temas son: "Gahelet (Embers)" "Tikkun (Rectification)" "Tzfia (Looking Ahead)" "Barzel (Iron Fist)" y "Garin (Nucleus-The New Settlement)".

   Tremendo el violín de Mark Feldman, impresionante Marc Ribot a la guitarra. No está de más avisar que no es un disco de facil digestión. Para asimilarlo hay que tener una base histórica para situar lo que la obra nos ofrece; y sobre todo abrir la mente, cerrar los ojos y sumergirnos en lo que pudo ser la barbarie de aquella noche. 

  Kristallnacht es un disco conceptual imprescindible para introducirse en el avant-garde. Obra capital en lo que se conoce como Radical Jewish Culture y una muestra de lo que nos a va deparar este ya mítico sello llamado Tzadik.

Créditos:

Anthony Coleman: Keyboards
Mark Dresser: Bass
Mark Feldman: Violin
David Krakauer: Clarinet, Bass Clarinet
Frank London: Trumpet
Marc Ribot: Guitar
William Winant: Percussion
Alec Head: Engineer

Recorded and mixed on November 9 & 10 1992 at RPM Studio, NYC

ARTISTAS DESTACADOS (por orden alfabético)

DEREK BAILEY:

Como Titular:

Derek Bailey/Jamaaladeen Tacuma/Calvin Weston - (2000) Mirakle (#7603)



Como Colaborador:





CYRO BAPTISTA:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)





JOEY BARON:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)



CHRIS BROWN: 

Como Titular:

 Chris Brown - (1995) Lava (Composer Series #7002)

Como Colaborador:





GREG COHEN:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



CHRIS CUTLER:

Como Titular:

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:



DAVE DOUGLAS: 

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002) 

Como Colaborador:





MARK DRESSER:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)




MARK FELDMAN:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



ERIK FRIEDLANDER:

Como Titular:



Como Colaborador:

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



FRED FRITH:

Como Titular:

Fred Frith - (1997) Eye to Ear (Film Music #7503)

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



BEN GOLDBERG:

Como Titular:

New Klezmer Trio - (1995) Melt Zonk Rewire (Radical Jewish Culture #7103)

Como Colaborador:





MILFORD GRAVES:

Como Titular:

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Como Colaborador:



CHARLES HAYWARD:

Como Titular:



Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



YUKA HONDA:

Como Titular:

Yuka Honda - (2002) Memories Are My Only Witness (Oracles #7703)

Como Colaboradora:





WAYNE HORVITZ:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



SUSIE IBARRA;

Como Titular:

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7202)

Como Colaboradora:



HAINO KEIJI:

Como Titular:

Haino Keiji - (1995) Tenshi No Gijinka (New Japan #7203)

Como Colaborador:



DAVID KRAKAUER:

Como Titular:

David Krakauer - (1995) Klezmer Madness! (Radical Jewish Culture #7101)

Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



BILL LASWELL:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



FRANK LONDON:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



IKUE MORI:

Como Titular:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Como Colaboradora:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7702)

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



MIKE PATTON:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

 John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 



ZEENA PARKINS:

Como Titular:



Como Colaboradora:


Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



MARC RIBOT:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



DAVID SHEA:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302)  







NANÁ VASCONCELOS:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



JOHN ZORN:

Como Titular:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)

Como Colaborador:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)