Mostrando entradas con la etiqueta Composer Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Composer Series. Mostrar todas las entradas

(#7004) Arnold Dreyblatt - (1995) Animal Magnetism


 "Arnold Dreyblatt And The Orchestra Of Excited Strings"

  La verdad es que no recuerdo haber escuchado un disco como este, ni cercanamente parecido.

  No me dejo influenciar por las opiniones de los demás a la hora de valorar un disco, pero me gusta leerlas y es siginificativo que un tipo tan consagrado como Jim O'Rourke considere este disco como de los mejores que ha escuchado jamás.
 
    La primera vez que lo escuché me pareció casi una tomadura de pelo; a la tercera me parecía obra de un iluminado. Después de unas horas de asimilación, estoy en la hoja de la navaja y no se si me caeré para un lado u otro. Para el que no conozca de que vá, imagínate visualmente que después de escuchar el disco en el coche, salí de él dando saltitos, con tics nerviosos en las manos; hasta los ojos se me movían arriba y abajo. El disco es una sucesión de frases armónicas repetidas una y otra y otra vez sin patrón (aparentemente) definido. Es tan caótico el patrón de repeticiones que incluso se me vino a la cabeza un libro que leí hace tiempo sobre la comunión músico-matemática esotérica; o como los 213 cubos grabados en las columnas de la iglesia de Rosslyn que resultaron ser música codificada. Estuve contando las repeticiones, escribiéndolas en papel.. pero no saqué nada en claro; o bueno si, que Arnold Dreyblatt está como un cencerro y "Animal Magnetism" no es más que un gigantesco divertimento.

  En algunas críticas he leido que definen este disco como "música minimalista"; es cierto que Arnold Dreyblatt fué alumno de figuras destacadas del minimalismo como Pauline Oliveros ó La Monte Young; pero si hay  que considerar "Animal Magnetism" como música minimalista, desde luego es una evolución de esta en fusión al rock, a la música incluso bailable. La música compuesta por Arnold Dreyblatt es interpretada por "The Orchestra Of Excited Strings", y es que para interpretar esta música hace falta estar muy exitado, al borde de la locura diría yo.

  Conforme voy escribiendo esto estoy más seguro de inclinarme al lado de la navaja que me dice que estoy ante un disco genial, no se. Lo que si tengo claro es que estoy deseando de escuchar otra obra de Arnold Dreyblatt.

Créditos:
Composed By, Producer – Arnold Dreyblatt
Soprano Saxophone – Werner Durand
Guitar
– Silvia Ocougne
Percussion
– Pierre Berthet
Cimbalom
– Chico Mello
Cello
– Jan Schade
Cello
– Jan Tilman Schade
Violin [Bass]
– Dirk Lebahn
Trombone
– Uwe Langer
Trumpet
– Paul Brody
Keyboards [Bontempi]
– Arnold Dreyblatt
 Design – Aldo Sampieri
Engineer [Assistant] – Arnold Dreyblatt, Jan Schade*, Silvia Ocougne
Executive Producer – John Zorn
Executive Producer [Associate] – David Newgarden, Kazunori Sugiyama
Layout – Tanaka Tomoyo
Mastered By – Allan Tucker
Recorded By, Mixed By, Engineer – Fritz Rosendahl

  
Tzadik 7004 Arnold Dreyblatt - Animal Magnetism by Aizen Myo on Grooveshark



(#7003) Mamoru Fujieda - (1995) The Night Chant



   En un panorama musical actual en el que ya está casi todo inventado, la fusión es todavía capaz de activar nuestra capacidad de sorpresa. Últimamente estoy repasando la obra de Hughes de Courson, un tipo que fusiona la música de Mozart con la cultura árabe, la electrónica con música medieval, fusiona Vivaldi con la tradición celta ó se lleva a Bach enmedio de las tribus africanas. El resultado será criticado por puristas y se podrá considerar música más o menos "Easy-Listening", pero tiene su punto de interés. En el panorama patrio tenemos al incombustible Juan Peña "El Lebrijano" y su búsqueda de raices árabes del flamenco; ó el tristemente fallecido Enrique Morente y sus magníficos discos de fusión flamenca.
 
  Y que tiene que ver esto con el disco del que voy a opinar?, pues mucho y nada; o mejor dicho, nada, la verdad es que hablo por hablar, y es que todavía me retumban en los oídos los ritmos del recopilatorio de Courson "Babel", que acabo de escuchar.
  
   En el caso de Mamoru Fujieda nos ponemos serios, mucho más serios, siendo espectadores de una fusión de culturas dispares; con una base músical de tradición asiática, con toques eléctrónicos y que juegan superfluamente con la atonalidad y el ambient, dan cuerpo a una serie de cantos de corte budista con textos basados en ceremonias de pinturas de arena de los indios Navajos; pura fusión, vamos.
 
    No es nueva la idea de similitud entre estos cantos Najavos del sudoeste americano, donde los Hataali (cantores), chamanes de los poblados, cantan mientras procesan dichas ceremonias en las que trazan increibles dibujos en la arena, y los cánticos en la creación de los mandalas tibetanos. Ambos destinados al ocultismo y la meditación.

    En este disco, Mamoru Fujieda hace una particular fusión de los textos Navajos con canto Shomyo ó budista, acompañados con música interpretada por instrumentos de tradición asiática; cánticos nocturnos de meditación; música contemplativa y ambiental.
 
   El disco está dividido en dos partes;

    - "The Night Chants III (1994) en los que participa Mamoru Fujieda en la parte electrónica y Makiko Sakurai en la parte vocal.

     - "The Night Chant I" (In Four Cycles With Audible Sculptures of Mineko Grimmer) (1993), es aún más interesante que la primera. Fujieda dispone los instrumentos como cuatro puntos cardinales, representando algo de las pinturas. El Fukimono, instrumento de viento, hace las veces de conjuro al aire. En los extremos de los puntos cardinales, Mineko Grimmer situa sus "Esculturas audibles", formadas por elementos de la naturaleza como bambú o hielo, golpeadas de forma aleatoria. Todo el conjunto es controlado electrónicamente por Fujieda que añade elementos electrónicos para dar cuerpo al conjunto.
 
  Es un disco que el una primera audición puede ser algo anodino y contemplativo, pero a poco que se investigue un poco, hace que de él un muy interesante trabajo en siguientes revisiones.

 
 Creditos:

1 The Night Chant III
    Voice [Shomyo/buddhist Chant] – Makiko Sakurai

2 The Night Chant I
    Percussion [Uchimono] – Satoshi Sakai, Toshiyuki Matsukura
    Performer [Audible Sculpture] – Mineko Grimmer
    Vocals [Jumon] – Koshin Ebihara
    Flute [Fukimono] – Kodo Uesugi
    Strings [Hakimono] – Kazuko Takada
    Computer – Mamoru Fujieda
    Executive Producer – John Zorn
Tzadik #7003 - Mamoru Fujieda - (1995) The Night Chant by Aizen Myo on Grooveshark


(#7002) Chris Brown - (1995) Lava


    
  Chris Brown es un músico nacido en Chicago en 1953 y que estudió composición con Williams Brooks y música electrónica con Gordon Mumma. Si bien sus orígenes fueron clásicos, sus conocimientos electrónicos y su inventiva le hicieron crear dispositivos analógicos para el tratamiento musical. Participó en el proyecto "Room" junto al saxofonista Larry Ochs entre otros. En "Hub" coincide con John Bischoff y experimentan con el llamado "Computer Network Music" Que consistía en seis compositores tocando en vivo con seis ordenadores interconectados que reaccionaban entre ellos a los programas de las otras máquinas en tiempo real.
   
  En definitiva, un compositor con base clásica jugando con electrónica. Vaya si se nota en este disco.
------------------
     Reconozco que he tenido que echar mucha imaginación para digerir este experimental disco del compositor Chris Brown.

  La idea no solo no es del todo descabellada, incluso se plantea interesante. El disco se llama "lava" y los cortes tienen por título "Crack", "Eruption", "Fountain", "River"(1 a 3), "Crest" (1 a 2), y "Pahoehoe" (1 a 2) (palabra Hawaiana que hace referencia a la costra lisa que forma la lava al enfriarse). Es una percepción personal, pero imagino que la idea de Chris Brown es hacer un "viaje" musical de la lava en su curso desde las profundidades de un volcán hasta su frio final, convertido en piedra.

   Supongo que será que el camino debe ser lento y pausado, porque el disco es así, lento, pausado y repetitivo hasta, en algún momento, rozar la impaciencia. Más de 60 minutos escuchando "Lava, for Brass, Percussion & Live Electronics" puede resultar una experiencia complicada. Sin embargo, escuchándolo una segunda vez, relajado en la cama, y con los ojos cerrados recordando mi viaje al parque de Timanfaya, conseguí fusionar música y escenas volcánicas; el disco terminó resultándome más digerible. Leí por ahí que lo que escuchamos en esta obra es "música magmática" (?), vamos, no creo que el que dijera esto se quebrara mucho la cabeza; "música carnavalera" no es, desde luego.

  Seguramente sería interesante hacer una performance con esta música, luces estroboscópicas rojas y unas escenas de volcanes. Esa son sin duda las sensaciones que me transmite este disco, las de una banda sonora de un documental de volcanes de National Geographic.

Créditos:

Tom DillTrumpet
Toyoji TomitaTrombones
Peter WahrhaftigTuba
William WinantBass Drum, Tympani, Hi-hat, Snare-drum

    
00 Tzadik #7002 - Chris Brown - (1995) Lava by Aizen Myo on Grooveshark


(#7001) Alvin Curran - (1995) Animal Behavior




"Alvin Curran"

Nacido en 1938 en Providence (Rhode Island)
En 1964 decide trasladarse a Roma donde funda junto a Frederic Rzewski, Richard Teitelbaum y otros músicos, el legendario grupo "Musica Elettronica Viva".


Autor de una amplísima producción musical y sonora que incluye ambiciosas performances y montajes instalativos, creaciones electroacústicas y radiofónicas, y piezas de cámara y para solista, composición e improvisación con instrumentos de teclado, la exploración vocal, la orquestación electrónica y la incorporación de sonidos ambientales y objetos encontrados de cualquier ámbito.


Giacinto Scelsi fue amigo y mentor.


Alvin Curran es claro ejemplo de esa nueva música que se mueve entre el avant-garde y las composiciones clásicas comtemporaneas, donde reina la anarquia atonal que más que buscar la complicidad auiditiva del público, busca que éste reaccione de forma espasmódica ante lo que está escuchando y que, o se sumerja en un torbellino de sensaciones que irán seguramente influenciadas con el estado de ánimo del oyente, o bien que, si no quiere entrar en el juego, simplemente cambie el dial y busque algo más fácilmente digerible.


Este disco es duro de escuchar y hay que ir con la mente abierta para entrar en laberinto sonoro que ofrece el compositor.


El disco está estructurado en dos cortes claramente diferenciados.


El primer corte: "Animal Behavior for digital sampler & human moaner/groaner":
Es un corte de 18 minutos donde podemos escuchar una mezcla de sonidos sampleados en la que se escuchan gemidos, sonidos de animales, distorsiones electrónicas, y sobre todas ellas la voz repetitiva hasta la saciedad de ex-presidente George Bush.


El segundo corte: "Why Is This Night Different Than All Other Nights? for violin, accordion, tuba, piano & percussion"
Si posee una estructura musical más definida. Originariamente compuesta para una creación de danza, fué rechazada por falta absoluta de melodía o ritmo.


Opinión personal:
Lo primero que me sorprende es el motivo que hizo que John Zorn eligiera este disco para estrenar su "composer series". Fué una "declaración de intenciones" o simplemente eligió un compositor "avant " más o menos consagrado como Alvin Curran. Pongo lo de avant entre comillas porque, antes de sumergirme en este género musical, las referencias que tenía de este compositor iban más de la mano de la composición clásica cercana a su mentor Scelsi.
Teniendo estos antecedentes, abrí la mente al máximo, busqué el momento idóneo y me dispuse a "sumergirme" en el espacio musical que ofrece AlvinCurran.
El primer corte casi acaba con mi paciencia en el minuto 10.
Pero fuí campeón y, después de prepararme un ron-cola donde había tan poca de esta última que no salían ni burbujas, terminé de escuchar el corte y me preparé para lo que venía a continuación: 33 minutos de danza indanzable.
Pero Oh! Sorpresa! ese aspecto minimalista, ese violín juguetón, esa percusión; si consiguieron atraparme. Sin ser ni mucho menos una música fácil, si hizo que mi mente creara imágenes con la música como banda sonora.


Un buen contrapunto al primer corte que hace un conjunto sólido cuanto menos merecedor de un acercamiento. Seguro que a muchos les parecerá infumable. yo lo calificaría como "interesante" ejercicio, pero sin llegar a la complaciencia gratuita. Es difícil de asimilar y sinceramente, no creo que tenga cuerpo para volver a escucharlo en otra ocasión.




Créditos:

Alvin Curran (piano, sampler);
Roy Malan (violin);
Don Haas, Donald Hams (accordion);
Peter Wahrhaftig (tuba);
William Winant (percussion);
Annie Sprinkle (sound effects).
Artwork By [Cover Art], Photography - Melissa Gould
Design - Aldo Sampieri
Engineer - Tom Erbe
Executive Producer - John Zorn
Layout - Tanaka Tomoyo
Mastered By - Allan Tucker
Producer - Alvin Curran
Producer [Associate] - Peter Wetherbee
Recorded By, Edited By, Remix - Tim Walters

Engineered at CCM Studio Mills College, March 1992

Escúchalo aquí:

Tzadik #7001 - Alvin Curran - (1995) Animal Behavior by Aizen Myo on Grooveshark


ARTISTAS DESTACADOS (por orden alfabético)

DEREK BAILEY:

Como Titular:

Derek Bailey/Jamaaladeen Tacuma/Calvin Weston - (2000) Mirakle (#7603)



Como Colaborador:





CYRO BAPTISTA:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)





JOEY BARON:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)



CHRIS BROWN: 

Como Titular:

 Chris Brown - (1995) Lava (Composer Series #7002)

Como Colaborador:





GREG COHEN:

Como Titular:



Como Colaborador:

Anthony Coleman Trio - (1995) Sephardic Tinge (Radical Jewish Culture #7102)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



CHRIS CUTLER:

Como Titular:

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:



DAVE DOUGLAS: 

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002) 

Como Colaborador:





MARK DRESSER:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)




MARK FELDMAN:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



ERIK FRIEDLANDER:

Como Titular:



Como Colaborador:

Masada String Trio - (2004) Zorn's 50th Vol.01 (Birthday Celebration #5001)



FRED FRITH:

Como Titular:

Fred Frith - (1997) Eye to Ear (Film Music #7503)

Fred Frith & Chris Cutler - (2007) The Stone, Issue Two (Special Edition #0003)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



BEN GOLDBERG:

Como Titular:

New Klezmer Trio - (1995) Melt Zonk Rewire (Radical Jewish Culture #7103)

Como Colaborador:





MILFORD GRAVES:

Como Titular:

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Como Colaborador:



CHARLES HAYWARD:

Como Titular:



Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



YUKA HONDA:

Como Titular:

Yuka Honda - (2002) Memories Are My Only Witness (Oracles #7703)

Como Colaboradora:





WAYNE HORVITZ:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



SUSIE IBARRA;

Como Titular:

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7202)

Como Colaboradora:



HAINO KEIJI:

Como Titular:

Haino Keiji - (1995) Tenshi No Gijinka (New Japan #7203)

Como Colaborador:



DAVID KRAKAUER:

Como Titular:

David Krakauer - (1995) Klezmer Madness! (Radical Jewish Culture #7101)

Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



BILL LASWELL:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Massacre - (1998) Funny Valentine (Key Series #7601)



FRANK LONDON:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



IKUE MORI:

Como Titular:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Como Colaboradora:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

Susie Ibarra . (2002) Songbird Suite (Oracles #7702)

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)



MIKE PATTON:

Como Titular:

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

Como Colaborador:

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)

 John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 



ZEENA PARKINS:

Como Titular:



Como Colaboradora:


Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



MARC RIBOT:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)



DAVID SHEA:

Como Titular:



Como Colaborador:

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302)  







NANÁ VASCONCELOS:

Como Titular:



Como Colaborador:

Peter Scherer - (1995) Cronología (Film Music #7502)



JOHN ZORN:

Como Titular:

John Zorn - (1993) Kristallnacht (Archival Series #7301)

John Zorn & Milford Graves - (2004) Zorn's 50th Vol.02 (Birthday Celebration #5002)

Zorn/Laswell/Douglas/Patton/Burger/Perowsky - (2006) The Stone, Issue One (Special Edition #0002)

John Zorn - (1991) Elegy (Archival Series #7302) 

John Zorn - (1983) Locus Solus (Archival Series #7303)

Como Colaborador:

Ikue Mori - (1995) Hex Kitchen (New Japan #7201)

Hemophiliac - (2002) Hemophiliac (Special Edition #0001)